Los chatbots y las interacciones virtuales pueden imitar la conversación humana, pero ¿es eso suficiente?
El desarrollo rápido de la inteligencia artificial (AI) en el siglo XXI ha traído una transformación radical a nuestras vidas diarias. Sin embargo, muchas preguntas permanecen sobre la verdadera calidad, propósito, utilidad e impacto de la AI, especialmente en lo que respecta a la conexión humana. Valores humanos fundamentales como el coraje, la creatividad, la empatía, el humor, la reconexión, la solidaridad y la amabilidad siguen siendo incuestionablemente importantes. Aunque los chatbots y las interacciones virtuales pueden imitar la conversación humana, debemos preguntar: ¿es eso suficiente? Las respuestas humanas genuinas y fiables deben estar basadas en la confianza, la consideración y el respeto. Las líneas de ayuda son lo suficientemente flexibles como para adoptar herramientas AI adecuadas, pero continúan proporcionando el vital “toque humano” que muchos todavía buscan y necesitan.
- ¿Qué es real, qué es virtual?
- ¿Es la AI lo suficientemente sofisticada como para reemplazar las conexiones humanas esenciales?
- ¿Puede la AI proporcionar un alivio y confort reales a aquellos de nosotros que estamos sufriendo, de luto, o solos?
- ¿Puede sustituir la presencia humana, la compasión, la empatía?
Aceptar la realidad de la AI significa entenderla completamente, teniendo en cuenta el contexto, el entorno y las situaciones concretas en las que se puede utilizar.
La vida real es desordenada y complicada, los seres humanos tienen sus propias habilidades cognitivas y emocionales, su pasado y sus circunstancias. Cada persona individual y su realidad específica son únicas y valiosas. Los valores humanos, en los que confiamos, como el coraje, la creatividad, la empatía, el humor, la reconexión, la solidaridad y la bondad, son características permanentes de nuestro paisaje emocional. Nuestros propios logros a través de sangre, sudor y lágrimas siempre son más gratificantes que lo que se nos da sin esfuerzo. La forma en que experimentamos nuestra conciencia de ser está estrechamente relacionada con nuestras experiencias, historias personales y la cultura y la sociedad de la que venimos. Las respuestas humanas auténticas solo pueden surgir de fuentes auténticas, con consideración y respeto.
El cerebro humano es un sistema de redes neuronales que forma una identidad irrepetible. La neurociencia cognitiva ha demostrado que tenemos la capacidad de encontrar consuelo en conexiones significativas. Un chatbot, una interacción virtual que puede simular una conversación humana, tiene el potencial de raspar la superficie y proporcionar apoyo emocional inmediato, encajando en la manera en que nuestra sociedad busca soluciones rápidas y superficiales. Pero, ¿es eso todo lo que necesitamos? Un apoyo emocional verdaderamente efectivo debe alcanzar la complejidad profunda del individuo, y esto requiere tiempo, persistencia, reciprocidad y valentía.
Los voluntarios de las líneas de ayuda estarán presentes para los llamantes como seres humanos con sentimientos, humor, experiencia de vida, una comprensión profunda de los errores y fracasos, y el valor añadido del coraje y la amabilidad.
La conferencia "Ilusiones en las relaciones en línea: de las redes sociales al metaverso" impartida por el Prof. Luca Chittaro en el congreso IFOTES 2023 "Vientos de Esperanza - aceptación y capacidad de cambio" sirve como punto de partida para conectar con el tema del congreso de 2026.
Una exposición virtual dedicada a los temas del bienestar social, comunicación y diálogo entre las generaciones jóvenes, adultas y diferentes segmentos de la sociedad, desde una perspectiva multicultural, a través de obras de arte creadas por estudiantes y artistas de todas las edades y orígenes (por ARTESS, 2023-2024).